31.1.15

Estrategias de transformación urbana para el distrito de la innovación de Barcelona: Distrito 22@

Fotoplanol_plans_aprovats

Cuando el industrialismo encontró, al inicio de los setenta, sus límites de crecimiento productivo empezó la deslocalización de la globalización, los centros industriales de las ciudades perdieron su dinamismo y su valor de centralidad. Entonces se aprovechó este suelo privilegiado para reconvertirlo en centros financieros, de ocio o turismo. Barcelona apostó por potenciar la economía del conocimiento basada en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

La última zona urbana industrial que quedaba en Barcelona era el distrito 22. Un distrito que entre 1860 y 1960 fue su corazón industrial, pero en los años sesenta empezó un proceso de obsolescencia funcional que desembocó en los años noventa en una reflexión de futuro en el marco de la Sociedad de la Información.

En el año 2000 el Ayuntamiento de Barcelona renombró el distrito 22 en 22@ para transformar 198,26 ha de suelo industrial del Poble Nou. Se quería situar Barcelona como una ciudad global para atraer la masa crítica de conocimiento necesaria para devenir un clúster de la economía del conocimiento. Un proyecto con una fuerte inversión pública, después del agotamiento del modelo Barcelona basado en grandes acontecimientos, Juegos olímpicos y Fórum de las Culturas. Proyectos que transformaron la ciudad, recuperaron la fachada marítima, y configuraron el principio de la llegada de la Diagonal al mar y al río Besos, justo a continuación del distrito del 22@.

La creación del 22@ se enmarca dentro del proceso de globalización que favorece las relaciones en la escala subnacional (ciudades globales) con las supranacionales (mercados globales) para sobrepasar el filtro del Estado-Nación (S. Sassen, 2007) al no ser Barcelona una capital de estado. El ranking de ciudades globales (Beaverstock, Smith, & Taylor, 1999) situaban Barcelona, antes del distrito 22@, junto con Amsterdam en el nivel "Gamma".

El 22@Barcelona quiere crear un entorno diverso, compacto, denso y complejo, de ciudad mixta donde convivan centros de investigación, formación continua y transferencia tecnológica, viviendas protegidas, equipamientos y zonas verde; en definitiva ocio, vida y actividad productiva, localizando lo global y globalizando lo local para convertir Barcelona en un nodo mundial. Una ambición de ciudad que se ha encontrado con la realidad del mercado y su situación económica, y los cambios políticos municipales.

La creación del distrito 22@ de actividades intensivas en conocimiento obligó a la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) con su urbanización e infraestructuras, favoreciendo la diversidad de usos, reconociendo las viviendas existentes y usos complementarios de vivienda y residenciales compatibles con las nuevas actividades productivas. Desarrollado por la iniciativa pública.

El 22@ empezó con una planificación en las siguientes fases:

untitled 
El planeamiento del 22@ propicia la densificación reconvirtiendo la actividad productiva industrial en actividad 22@ y obteniendo edificabilidad para equipamientos, vivienda pública y zonas verdes. Cada manzana y solar recibe un tratamiento personalizado para adaptar el planeamiento a la complejidad, la evolución y la transformación de la ciudad. Esta interesante personalización tendría que permitir la evolución natural de la ciudad, pero su velocidad de implantación y la visión poco dialogante de los actores y arquitectos han derivado en una arquitectura icónica que apenas construye ciudad.
untitled
(“22 @ , Barcelona, el distrito de la innovación,” n.d.)
    





































El 22@ es un modelo urbano que parte de la buena gestión de los flujos infraestructurales esenciales de la ciudad. Se desarrollar el nuevo Plan Especial de Infraestructuras (PEI) para reurbaniza 37Km de redes de energía de alta potencia y seguridad en el servicio, red de fibra oscura de telecomunicaciones de 22@Barcelona como operador libre, climatización pública centralizada ahorrando costes, emisiones y subiendo la eficacia energética, y recogida neumática selectiva de residuos. El 22@ se planifica des del subsuelo con galerías de servicios subterráneas de mantenimiento y reparación para una gestión ágil y flexible de los flujos presentes y futuros sin necesidad de costes ni obras.

22@

El proyecto 22@Urban Lab convierte el 22@ en espacio de pruebas piloto innovadoras en cualquier ámbito: urbanismo, educación y movilidad que mejoren la gestión y eficiencia de los recursos energéticos y la calidad urbana.

Se quiere crear un entorno privilegiado, diverso y competitivo para atraer las actividades más innovadoras de la economía del conocimiento de sector económico como: la investigación, el diseño, la edición, la cultura, la gestión de bases de datos o la actividad multimedia, con un uso intensivo de las TIC y de ocupación del espacio; sectores que atraen nuevos puestos de trabajo superior a las actividades económicas tradicionales que teóricamente aun conviven en el barrio.

Se prevé un 10% del suelo para equipamientos públicos (145.000m2), equipamientos 7@ de formación, investigación y divulgación de las TIC. Se buscan sinergias entre las universidades, los centros tecnológicos y de investigación, y la actividad productiva, para garantizar una masa crítica altamente calificada. Pero también prevé la construcción de escuelas, centros de barrio, residencias de gente mayor, etc. para mantener la vida de barrio.

Se intenta provocar la convivencia de espacios productivos con nuevas viviendas, del trabajo con el comercio de proximidad para vitalizar el espacio público. Se recuperan 4.600 viviendas y se promueven 4.000 viviendas de protección (1.800 ya finalizadas) para favorecer la diversidad social.

Otro 10% del suelo (114.000 m²) se destina para espacios públicos y zonas verdes como soporte fundamental de creación de ciudad. Los espacios verdes se proponen con una secuencia de grandes espacios -Parc Litoral, futuro Parc de las Glòries, Parc Central- con plazas y pasajes vinculados a la edificación para convertirlos en espacios de relación.

También se modifican los trazados de circulación de vehículos y peatones, con calles principales para la mayoría de vehículos y el transporte público, y calles secundarias de acceso a los edificios. Se mejoran los recorridos, las condiciones de visibilidad y seguridad de los peatones, se amplían las aceras hasta siete metros y se facilita la movilidad reducida y el comercio de proximidad en los chaflanes.

El 22@ quiere reconocer su pasado con la convivencia de los trazos históricos y los elementos industriales representativos con los nuevos edificios y espacios públicos, confluyendo en un mismo modelo urbano tradición e innovación. Se modifica el Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico Histórico-artístico de Barcelona añadiendo 68 elementos del patrimonio industrial entre ellos la Escocesa, Can Gili Nou, Palo Alto, la Frigo, Ca l'Illa, y la Fàbrica Waldés propuesto como bienes culturales de interés local, junto con Can Ricart declarado bien cultural de interés nacional. Esta convivencia ha y está provocando unos conflictos donde intervienen intereses económicos, políticos, culturales y vecinales que se han visualizado en movilizaciones (ejemplo la plataforma “Salvem Can Ricart” o el "Grup de Patrimoni del Fòrum de la Ribera del Besòs") que reivindican una ciudad que para mirar al mundo primero mire a sus ciudadanos y defienda sus necesidades, que para defender una ciudad global se valoren los elementos locales que nos permitan diferenciarnos y competir en un mundo global estandarizado.

22@ en datos:
Ámbito de actuación: 198,26 há, 115 manzanas, 1.159.626 m² de suelo.
Vivienda: se reconocen 4.614 viviendas preexistentes y se crean entre 3.500 y 4.000 nuevas viviendas de protección (mínimo 25% de alquiler).
Incremento de zonas verdes: 75.000 m² de suelo aprox.
Nuevos equipamientos: 145.000 m² de suelo aprox.
Previsión de nuevos puestos de trabajo: 130.000 aprox.
Inversión del plan de infraestructuras: 162 millones de €.
Potencial inmobiliario: 12.020 millones de €.

Marc Chalamanch
artículo publicado en Urban Living Lab el 22/11/2014

Bibliografía:
22 @ , Barcelona, el distrito de la innovación. (n.d.). Retrieved March 08, 2014, from http://www.22barcelona.com/documentacio/22barcelona_des09_cast.pdf
22@ Barcelona - El districte de la innovació. (n.d.). Retrieved April 14, 2014, from http://www.22barcelona.com/index.php?lang=es
Beaverstock, J. V., Smith, R. G., & Taylor, P. J. (1999). A roster of world cities. Cities, 16, 445–458. doi:10.1016/S0264-2751(99)00042-6
Capel, H. (2007). El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado "Model Barcelona". Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XI, 233. doi:B. 21.741-98
Delgado, Manuel. La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona.” (n.d.). Retrieved April 14, 2014, from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-836.htm#_ednref17
Sassen, S. traducido por M. V. R. (2007). Una Sociología de la globalización (p. 323). Buenos Aires: Katz. Retrieved from http://cataleg.uoc.edu/record=b1021190~S1*cat

No hay comentarios: