28.12.13
17.12.13
Nuevas tecnologías para un nuevo orden informacional
Nuestras vidas se desarrollan en torno a las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) convertidas -en pocos años- en herramientas
impulsoras de una transformación global; tecnologías a partir de las cuales se
estructura el nuevo paradigma
informacional (Castells 2011), eje de un desarrollo
donde las redes de ciudades globales y las conexiones que las unen son el motor
del mundo global. Estas nuevas tecnologías permiten una comunicación constante
entre nodos-ciudad impulsores del desarrollo del sistema en el que nos
encontramos. Vivimos inmersos en unas nuevas
redes de comunicación que estructuran nuestra sociedad de forma permanente y
ubicua, a través de unas tecnologías de naturaleza plástica y flexible basadas
en el código abierto, pero al mismo tiempo sometidas a un nuevo neodarwinismo, ahora
informacional. Las TIC’s están
basadas en el desarrollo de la microelectrónica y la nanotecnología, así como en la biotecnología, avances estos permiten la
construcción de una Sociedad Red capaz de vencer los límites del tiempo y del
espacio histórico precedente. De esta
manera estamos superando la forma de organizarnos de una era industrial que,
hasta hace poco, impregnaba todas las esferas de la actividad humana.
Estas nuevas tecnologías tienen la capacidad de
expandirse e introducirse en todos los ámbitos de nuestra vida, hasta
convertirse en la materia prima de la que nos nutrimos como sociedad. Se crean redes
informacionales que se organizan permanentemente mientras promueven la
convergencia hacia un sistema concentrado y globalizado, y a la vez que fragmentado
y descentralizado.
La Sociedad Red centra su devenir en la capacidad de
organizarse de forma local para luego llegar a reconocerse globalmente; una
sociedad donde las instituciones, las organizaciones y los actores sociales se
ven forzados a reformularse para mantenerse en el centro del debate social. Es
en este contexto que nos vemos obligados a redefinir nuestro papel como
ciudadanos, en una democracia que se ve empujada a abrir nuevos espacios para la participación. Nos encontramos delante de nuevas redes relacionales que nos permiten
ser actores activos de los cambios paradigmáticos que vivimos.
Etiquetes de comentaris:
Armand Mattelart,
Bruce R. Powers,
Democracia,
Manuel Castells,
Marc Chalamanch,
Marshall McLuhan,
Sociedad de la Información,
Sociedad Red,
TIC,
Tiempo
15.11.13
arquitextures-03
6.11.13
Ciudades sin ciudadanos
"Toda ciudad es una
localidad de mercado, es decir, que cuenta como centro económico del
asentamiento con un mercado local y en el cual, en virtud de una
especialización permanente de la producción económica, también la población no
urbana se abastece de productos industriales o de artículos de comercio o de
ambos [...]. La ciudad es un asentamiento de mercado."
33. “El hombre separado de su producto
produce, cada vez con mayor potencia, todos los detalles de su mundo, y de ese
modo se halla cada vez más separado de su mundo, cuando más produce hoy su
propia vida, más separado está de ella.”
Etiquetes de comentaris:
Charles Chaplin,
Ciudad,
Ciudadano,
Eward Hopper,
Gerog Lukács,
Guy Debord,
Jorge Wagensberg,
Marc Chalamanch,
Max Weber,
Mercado,
Philip K. Dick,
Raymond Ledrut,
Weegee,
William Shakespeare
2.11.13
Concurso fotografía: Personas & Arquitectura
La revista Q9 convoca el concurso de fotografía en colaboración con la Cooperativa de Arquitectes “La Capell” bajo el subtítulo: Personas & Arquitectura. Un concurso del que me han pedido formar parte del jurado.
Etiquetes de comentaris:
Concursos,
Fotografía,
Marc Chalamanch,
Q9
23.10.13
Arquitecturas ficticias 02
Serie arquitecturas ficticias 02 sobre una fotografía de David Moore del escenario de la Opera de Sydney de Jørn Utzon en construcción el año 1962.
Etiquetes de comentaris:
Arquitecturas ficticias,
David Moore,
Jørn Utzon,
Marc Chalamanch
22.10.13
Conferencia en Cartagena, Colombia
El pasado día 16 de Octubre impartí, vía Skype, una conferencia titulada "La ciudad relacional" en el Microforo: “la sustentabilidad urbana y arquitectónica, el nuevo paradigma” que organiza la Universidad Jorge Tadeo Lozano – Seccional del Caribe – Cartagena, Colombia. Querría agradecer a la Universidad y de los arquitectos responsables del microforo David Brenon y Ausberto Coneo, la invitación y la posibilidad de experimentar el formato de conferencia en Skype. Un formato muy interesante para acercanos y poder compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista con los estudiantes en la distancia. Agradecer a todos los profesores y estudiantes que asistieron a la conferencia.
15.10.13
Del paradigma Informacional
Entrados en el s.XXI, nuestra sociedad se está adaptando a una rápida transformación de los modelos imperantes y antagónicos del siglo pasado. Se halla inmersa en una transición hacia un nuevo paradigma que se venía gestando desde la Guerra Fría. Una transición que estamos viviendo como una periodo de intensos acontecimientos que transforman nuestra visión del mundo, nos hacen replantear nuestro compromiso social y político, al tiempo que nos permiten ampliar el ámbito cultural en el que vivimos traspasando fronteras. Mientras, se generan nuevas potencialidades económicas a partir del desarrollo tecnológico en un entorno de desconcierto. En pocas décadas hemos vivido las oportunidades y las crisis de este cambio, y hemos empezado a desarrollar nuevas estructuras de interacción dentro de una sociedad global. Nos encontramos viviendo en un presente de cambio constante, con un futuro que es difícilmente descifrable, y donde el devenir tecno-informacional está construyendo una sociedad global.
Etiquetes de comentaris:
Armand Mattelart,
Arquitectura,
Imformacionalismo,
Manuel Castells,
Marc Chalamanch,
Sociedad,
Sociedad de la Información,
Sociedad Red
10.10.13
arquitextures-02
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Arquitexturas,
Marc Chalamanch
2.10.13
La ciudad cautiva
"La arquitectura, la ciudad, característica del movimiento moderno, se ha estructurado mayoritariamente en un explícito reflejo de las jerarquías económicas (producción y consumo) de la sociedad. Lo cual ha ocasionado que en gran parte de esa ciudad, vertebrada a partir de la Revolución Industrial, no haya lugar ni señas de identificación con nada que no corresponda al proyecto colectivo para la cual fue creada. Todos aquellos aspectos que tienen que ver con lo individual tan sólo se entienden si forman parte de la maquinaria y la estructura global. De este modo, la ordenación urbana sigue esquemas espaciales y simbólicos de acuerdo a unas ideas higienistas, utilitarios y ordenados, donde las entidades personales no poseen excesivo interés." pág. 100
(...)
"Cada día resulta más evidente lo difícil que es escapar a la mirada controladora y a las redes de vigilancia, capaces de penetrar hasta el último rincón de la experiencia humana para saciar los deseos voyeristas de los vigilantes del orden. Resulta sorprendente cómo se está instaurando en la existencia cotidiana una "ecología del miedo" que justifica el control de cualquier acto y/o espacio por nimio o pequeño que éste sea." pág. 176
"La ciudad cautiva, control y vigilancia en el espacio urbano" José Miguel G. Cortés.
Etiquetes de comentaris:
Andrew O'Hagan,
Bansky,
Camilo José Vergara,
Ciudad,
Ciudad Cautiva,
Dora Epstein,
J.G. Ballard,
John Dos Passos,
Marc Chalamanch,
Paul Auster,
Richard Sennett
28.9.13
Arquitecturas ficticias 01
Serie arquitecturas ficticias 01 sobre El MASP, Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo, de la arquitecta Lina Bo Bardi el año 1958.
Etiquetes de comentaris:
Arquitecturas ficticias,
Lina Bo Bardi,
Marc Chalamanch
19.9.13
La ciudad consumida
"Las primeras ideas que la palabra "ciudad" evoca en nuestras mentes son concretas y visuales. Imaginamos un conglomerado de edificios tan cercanos entre sí y con una población tan apretadamente amontonada dentro de su superficie, que los habitantes de la ciudad no pueden obtener, dentro de los límites de ésta, su suministro de alimentos. Están obligados a importarlo de los campos vecinos, y, por tanto, tienen que producir determinadas mercancías y ofrecer determinados servicios, o ambas cosas a la vez, que los productores rurales acepten a cambio de los alimentos que los ciudadanos necesiten."
Ciudades de destino, Arnold J. Toynbee, pág. 31
Etiquetes de comentaris:
Ciudad,
Ciudad Consumida,
Publicidad,
Quentin Tarantino,
Raúl Eguizábal Maza,
Tom Freston
13.9.13
arquitextures 01
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Arquitexturas,
Marc Chalamanch
23.2.13
Aprendiendo a dar la mano a la gran ciudad
“Me di cuenta, justo después de que abrió, de la existencia de muchas personas tomadas de la mano en el High Line.
Y me di cuenta de que los neoyorquinos no se dan la mano, simplemente no lo hacen en el espacio público.
Pero ya ves que sucede en el High Line, y creo que ese es el poder que el espacio público puede tener para transformar la manera en cómo la gente experimenta su ciudad e interactúan unos con otros “.
Robert Hammond, co-fundador del High Line de New York, en su TEDTalk: "Robert Hammond on the High Line"
traducción al castellano: "Como nuestras ciudades nos mantienen solteros (Y porqué eso debe cambiar)", Vanessa Quirk publicado en plataforma urbana.
(Fotografía Marc Chalamanch, High Line, New York 2010)
Etiquetes de comentaris:
Ciudad del acontecimiento,
Espacio Público,
HIGH LINE,
New York,
ROBERT HAMMOND
16.2.13
Más allá de la mirada
"Rikyu observaba a su hijo Sho-an mientras este barría y regaba el sendero del jardín.
‘Aún no está bastante limpio’, dijo Rikyu cuando Sho-an hubo acabado su tarea, y le ordenó recomenzarla.
Al cabo de una hora tediosa, el hijo se dirigió a su padre.
‘Padre, ya no se puede hacer nada más. He lavado tres veces los peldaños, los faroles de piedra y los árboles están bien rociados con agua, el musgo y los líquenes brillan con un fresco verdor; no he dejado ni una ramita ni una hoja en el suelo’.
‘¡Criatura imbécil!’,-refunfuñó el maestro- ‘no es así como hay que barrer una galería’ y pronunciadas estas palabras Rikyu descendió al jardín, sacudió un árbol y esparció entre las piedras del camino hojas doradas y carmesíes, ¡fragmentos del brocado del otoño! ...” – aclara Okakura - “Lo que Rikyu exigía en el trabajo no sólo era pulcritud, sino también gusto y naturalidad”.
Kakuzo Okakura, “the book of thea” libro completo en pdf.
ed. española: “el Libro del Té”
texto recogido del artículo de Pablo Twose "Polvo" para e n g a w a # 1 2
(Fotografía Marc Chalamanch, Tailandia, Si Satchanalai 2008)
Etiquetes de comentaris:
Apariencia,
Arquitectura,
Artificio,
Engawa,
Kakuzo Okakura,
Naturaleza,
Pablo Twose,
Paisajismo
14.2.13
Less Than a Tower
Publicado en HIC Arquitectura el proyecto que hemos realizado en archikubik, Less Than a Tower, un edificio de 32 viviendas de alquiler.
Proyecto también publicado en Noticias de Arquitectura, World Building Directory, Arquitetura Arkinetia Blog.
Proyecto también publicado en Noticias de Arquitectura, World Building Directory, Arquitetura Arkinetia Blog.
Etiquetes de comentaris:
Archikubik,
Arquitectura,
HIC Arquitectura,
Less Than a Tower,
Marc Chalamanch
1.2.13
Flagrant Delit
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Madelon Vriesendorp,
New York
28.1.13
Parking Saint Roch
Proyecto también publicado en Noticias de Arquitectura, Vía Construcción, Promateriales,
Etiquetes de comentaris:
Archikubik,
Arquitectura,
Espacio Público,
Marc Chalamanch,
Montpellier
27.1.13
Fuerza-Materia-Forma. Conocer el mundo.
"Conocer
el mundo como materia-forma convoca la percepción, operada por los órganos de
sentido; en cambio, conocer el mundo como materia-fuerza apela a la sensación,
engendrada en el encuentro entre el cuerpo y las fuerzas del mundo que lo
afectan. Aquello que en el cuerpo es susceptible de ser Afectado por estas
fuerzas no depende de su condición de orgánico, de sensible o de erógeno sino
de carne recorrida por ondas nerviosas: un "cuerpo vibrátil".
La percepción del otro trae su existencia formal a la subjetividad, su representación;
mientras que la sensación le trae su presencia viva."
Pre-Textos, Valencia, 2000
Etiquetes de comentaris:
ERÓGENO,
EXISTENCIA,
FORMA,
Fuerza,
MATERIA,
Mundo,
Percepción
21.1.13
Concurso Ali Bei
Publicado en HIC Arquitectura el concurso de viviendas en la calle Ali Bei que hemos realizado en archikubik conjuntamente con Roldán+Berengué,arqs.n l
Etiquetes de comentaris:
Ali Bei,
Archikubik,
Arquitectura,
Concursos,
HIC Arquitectura,
Marc Chalamanch,
Roldán-Berengué
20.9.12
En la educación apareció la verdadera crisis... y en ella está la solución ...
Ken Robinson says schools kill creativity
Educar para un futuro que no conocemos, preparar para lo que ni imaginamos, enseñar lo que aún no sabemos, direccionar para un futuro que no existe, ilusionar para la incertidumbre, apasionarse para afrontar el sueño de un futuro al que nunca llegaremos...
Pasión por enseñar porque nunca hemos dejado de necesitar de aprender.
Educar para un futuro que no conocemos, preparar para lo que ni imaginamos, enseñar lo que aún no sabemos, direccionar para un futuro que no existe, ilusionar para la incertidumbre, apasionarse para afrontar el sueño de un futuro al que nunca llegaremos...
Pasión por enseñar porque nunca hemos dejado de necesitar de aprender.
Etiquetes de comentaris:
Aprender,
Creatividad,
Descubrir,
Educación,
Enseñanza,
Ken Robinson
16.9.12
Pink Garden
Publicado en HIC Arquitectura el proyecto que hemos realizado en archikubik, Pink Garden un edificio de viviendas en Montpellier.
Etiquetes de comentaris:
Archikubik,
Arquitectura,
HIC Arquitectura,
Marc Chalamanch,
Montpellier,
Pink Garden
13.5.12
La verdad es de este mundo

“La verdad es de este mundo; se produce en él gracias a múltiples coacciones. Y detenta en él efectos regulados de poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general” de la verdad: es decir, los tipos de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos o falsos, el modo como se sancionan unos y otros; las técnicas y los procedimientos que están valorizados para la obtención de la verdad; el estatuto de quienes están a cargo de decir lo que funciona como verdadero.” Paul-Michel Foucault, Un diálogo sobre el poder
La verdad necesaria sirve para no buscar preguntas que nos puedan llevar a encontrar respuestas que nos hagan pensar.
La verdad epidérmica permite ser vista para no dejarnos descubrir el único sentido de la vida que existe debajo de ella.
La verdad rápida está creada para un mundo rápido que busca respuestas rápidas para demostrar que el más rápido es quien dice la primera verdad para que en verdad se quede.
La verdad simple está pensada para no esperar segundas respuestas.
La verdad única carece de segundas verdades.
La verdad convertida en este Dios que necesitamos para Ser delante de seres e intentes no querer descubrir que no existe.
La verdad existe para que seamos a cambio de dejar de ser.
"¿Qué es, entonces, la verdad? Un ejército fluctuante de metáforas, metonimias antropomorfismos (...) que después de largo uso le parecen a un pueblo ser algo estable, canónico e imperativo; las verdades son ilusiones, aunque hayamos olvidado que lo son." Friedrich Nietzche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Y ahora juguemos al juego de la verdad.
p.d.
"En la filosofía es una infamia decir: lo bueno y lo bello es uno; si encima añade "también es verdad", habría que darle de palos. La verdad es fea: tenemos el arte para no perecer en la verdad" Friedrich Nietzsche, Estética y teoría de las artes
"LA VERDAD A VECES PUEDE RESULTAR INCREIBLE" Nicolás Boileau-Despréaux
Cuando lo verdadero puede a veces no ser verosímil y al mismo tiempo lo inverosímil puede a veces ser verdadero entonces tenemos que entender la coexistencia de verdades simultáneas o mentidas que sirven para decir verdades.
(Fotografía Marc Chalamanch, New York, Times Square 2010)
Etiquetes de comentaris:
Belleza,
Bondad,
Falso,
Marc Chalamanch,
Mundo,
Nietzche,
Paul-Michel Foucault,
Sociedad,
Verdad
1.4.12
Ciudades de sueños aprendidos

"Las ciudades a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos, o logran borrar la ciudad, o son borrados por ella."
John Stathatos, "The book of the Lost Cities"
(Fotografia Marc Chalamanch, el prat de Llobregat, al fons d'Eurovegas 2012)
Etiquetes de comentaris:
Ciudad,
Deseo,
John Stathatos,
Marc Chalamanch
25.3.12
Posesiones de nuestra experiencia

"No sólo con herramientas domesticamos el mundo.
Formas a las que damos sentido, imágenes y símbolos nos son esenciales para explorarlo.
Destilados de nuestra experiencia y convertidos en posesiones nuestras permanentes, estos símbolos nos proporcionan un nexo entre los humanos, y entre los humanos y la naturaleza.
Hacemos un mapa con los patrones de nuestra experiencia, un modelo interior del mundo exterior, y lo usamos para organizar nuestras vidas.
Nuestro 'entorno' natural se convierte en nuestro 'paisaje' humano, un segmento de la naturaleza penetrado por nosotros y convertido ahora en nuestro hogar".
Gyorgy Kepes, en la introducción de "The New landscape in Art And Science" recogida en la introducción de Joan Fontcuberta "Más cerca, más lejos" del libro "Good News / Buenas noticias" de Jordi Bernadó
(Fotografía Marc Chalamanch, Joal-Fadiout, Senegal 2007)
Etiquetes de comentaris:
Domesticar,
Entorno,
Experiencia,
Gyorgy Kepes,
Humano,
Joan Fontcuberta,
Jordi Bernadó,
Landscape,
Marc Chalamanch,
Mundo,
Naturaleza,
Paisaje,
Poseer,
Senegal,
Símbolos
4.2.12
Dejemos que en el proceso aparezca la oportunidad para lo imprevisto

"El arquitecto paisajista André, antiguamente encargado de las plantaciones suburbanas de París, estaba paseando con un amigo por el parque de Buttes-Chaumont, que él mismo había diseñado, cuando, refiriéndose a cierto pasaje del mismo, dijo:
- "Aquello, a mi parecer, es la mejor pieza de plantación artificial de su época que he visto nunca".
Él sonrió y dijo:
- "¿Debo confesar que es el resultado de un descuido?"
Frederick Law Olmsted, "The spoils of the park", 1882
referenciado por Robert Smithson, "Frederick Law Olmsted and the dialectic landscape", en Artforum febrero 1973. publicado en el catálogo de la exposición Robert Smithson, IVAM Centre Julio González, 1993.
recopilado en "naturaleza y artificio, el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos" iñaki ábalos (ed.)GG
(Fotografía Marc Chalamanch, pets de monja 2011)
Etiquetes de comentaris:
Artificio,
Frederick Law Olmsted,
Imprevisto,
Iñaki Abalos,
IVAM,
Marc Chalamanch,
Naturaleza,
Paisajismo,
Robert Smithson
28.1.12
Callem?, encara que només sigui per un instant...

I si deixéssim de fer tant soroll per no dir res i apaguéssim tots aquests fantàstics aparells per posar-nos a llegir per aprendre.
Potser aquest món necessita aquest moment de silenci, un món on per un moment tothom calli i deixi d'escoltar-se per començar a escoltar, deixi de parlar per aprendre, deixi de xerrar per sentir.
I si ens tornéssim alumnes encara que sigui per un dia en comptes de voler ser tots mestres de tot.
Callem?, encara que només sigui per un instant...per poder veure-ho més clar, per dir-ho més fort.
Potser hi veuriem més clar i deixaríem de ser esclaus de les nostres veritats.
Potser aquest món necessita aquest moment de silenci, un món on per un moment tothom calli i deixi d'escoltar-se per començar a escoltar, deixi de parlar per aprendre, deixi de xerrar per sentir.
I si ens tornéssim alumnes encara que sigui per un dia en comptes de voler ser tots mestres de tot.
Callem?, encara que només sigui per un instant...per poder veure-ho més clar, per dir-ho més fort.
Potser hi veuriem més clar i deixaríem de ser esclaus de les nostres veritats.
(Fotografia Marc Chalamanch, volant 2011)
Etiquetes de comentaris:
callar,
Escuchar,
Marc Chalamanch,
Ruido,
Verdad
21.1.12
Ficticias realidades para presentes fabricados

Un asesor del presidente George W. Bush declaraba sin ruborizarse en el año 2006:
"El estudio juicioso de la realidad discernible ya no es la forma en que funciona realmente nuestro mundo... Ahora somos un imperio, y cuando actuamos creamos nuestra propia realidad. Y mientras otros estudian juiciosamente esa realidad nosotros volveremos a actuar, creando nuevas realidades, que volverán a ser estudiadas, y así es como van las cosas. Nosotros somos actores de la historia... y ustedes, todos los demás, se ven reducidos a simples espectadores de la que nosotros hacemos".
Frank Rich contesta en el libro "The greastest story ever sold. The decline and fall from 9/11 to Katrina":
"el estudio juicioso de la realidad, en cómo aquellas ficciones reales han sido creadas, pero cómo han quedado al desnudo cuando la realidad, sea en Irak o en nuestro país, ha resultado demasiado evidente como para ser ignorada"
Reseña de Ernesto Ezkaizer, "Es Irak, estúpido", El País 6 noviembre 2006 recogida por Joan Fontcuberta en el libro "La cámara de pandora, la fotografí@ después de la fotografía"
(Fotografia Marc Chalamanch, Bangkok 2008)
Etiquetes de comentaris:
Ernesto Ezkaizer,
ficción,
Frank Rich,
George W. Bush,
Joan Fontcuberta,
Realidad,
Verdad
26.12.11
Quan el so crea l'espai mentre t'esquerda l'ànima
When sound creates space while splintering your spirit.
Cuando el sonido crea el espacio mientras te agrieta el alma.
Quan el so crea l'espai mentre t'esquerda l'ànima.
Shalechet by Maneshe Kadishman in the Jewish Museum Berlin
(video Marc Chalamanch 2011)
Etiquetes de comentaris:
Berlin,
Daniel Libeskind,
Jewish Museum Berlin,
Maneshe Kadishman,
Marc Chalamanch
18.12.11
Una vuelta a los sentimientos y todo lo demás

Eileen Gray: -Sí, pero una vez más, a una emotividad purificada por el conocimiento; enriquecida por la idea, y que no excluye el conocimiento y la apreciación de las adquisiciones científicas. No es necesario pedir a los artistas más que sean gentes de su tiempo."
Eileen Gray y Jean Badovici en la conversación publicada el 1975 en "l'Architecture Vivante" "De l´eclectisme au doute (Dialogue)"
(Fotografía Marc Chalamanch, Olafur Eliasson 2008)
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Ciencia,
Conocimiento,
Eileen Gray,
Emoción,
Jean Badovici,
Olafur Eliasson,
Sentimiento
9.12.11
One way

El camino que parecía el bueno de repente se vuelve casi prohibido, y detrás de una valla aquel mundo, para nosotros irreal, nos mira descansado mientras intentamos encontrarnos.
Una señal nos guía hacia "su" futuro, ¿cual será el nuestro?.
Estamos perdidos y ciegos a lo que viene, quizás porque arboles con viejas historias nos escondieron la realidad detrás de delicados muros que nos despertaban engañosas fantasías lejanas.
Son juegos de paraguas que convierten en magia lo que no queremos ver. Pero la señal lo dice claro: One Way
Y no has visto que nos faltaba llegar una toma eléctrica a la cubierta y no sabíamos por donde llevarla... pero tranquilos, no miran, no ven, hipnotizados mirando donde ir, fascinado por lo que no entienden.
(Fotografía Marc Chalamanch, New York 2010)
Etiquetes de comentaris:
Global,
Marc Chalamanch,
New York
7.12.11
Espacios públicos para un "yo" y un "todos"

"los espacios públicos son los lugares donde 'yo' puedo cambiar de opinión" he ahí la importancia.” Francesc Muñoz
En aquella esquina una cámara mira sin saber si nos mira, una mirada "protectora" pensada para salvar el mundo cuando tu ya no estés.
Aquella pequeña valla nos dice que ya se nos pasó la edad, aquí ya no puedes estar, aquí ya no puedes jugar, aquí ya no...
Una señal nos indica bajo amenaza, es el cívismo por si no lo entiendes...
Unas líneas nos guían como niños perdidos por lo que tendría que ser nuestra casa, no pienses, no te pierdas, no te desvíes, sigo lo que te digo que para esto estamos...
"Bonitas" jardineras nos hacen desviar el paso porque "todos" hemos alquilado aquel espacio que era de todos, vidas privadas en un mundo público. ¿Quieres pasar? tenemos las mejores paellas en la mejor terraza "privada".
Unos nos hechan de aquella plaza porque es de todos para poner algo de unos para que todos paguemos...
Aquí no pienses que ya pensamos nosotros para ti, es lo mejor para todos y sobre todo para ti... ¡relájate y disfruta! nosotros nos ocupamos del resto...
Queremos ser ciudadano no autómata de una ciudad protegida de la "imperfección", queremos poder aprender, poder enseñar, poder compartir, poder descubrir, poder emocionarnos, poder enamorarnos, poder equivocarnos, PODER CAMBIAR DE OPINIÓN ...
"(...)Si los acontecimientos desertan de su tiempo, los paisajes dimiten de su lugar. Al igual que el tiempo se transforma en actualidad, el espacio se reduce a su imagen. Al gobierno de la actualidad informativa corresponde un espacio simplificado regido por las reglas del consumo y la visita, donde la única posibilidad de representación pasa por el gadget o el souvenir. Narración mediática del tiempo y apropiación temática del espacio van así de la mano configurando una realidad en la que la cadena continua de noticias va acompañada de otra cadena también de alcance global: la de las imágenes sin lugar reproducidas en régimen de take-away." Francesc Muñoz. Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales
(Fotografía Marc Chalamanch, Berlín 2011)
Etiquetes de comentaris:
Ciudad,
Espacio Público,
Espacios urbanos,
Experiencia,
Francesc Muñoz,
Lugar,
Marc Chalamanch,
Opinión,
Paisaje,
Urbanalización
6.12.11
el color de la negra noche

Recorremos la ciudad en la negra noche siempre interpretando lo que nos rodea, mientras intentamos que los coches no nos hagan alcanzar las nubes en una distracción. Quizás el GPS evite la necesidad de recoger mentalmente referencias que nos guíen entre las luces amarillentas y grises paisajes nocturnos, pero la ciudad es experiencia, referencias que nos sitúan y permiten cartografiarla mentalmente.
La ciudad es emocional porque sólo con referencias emocionales nos haremos partícipes de ella. Sabemos que las emociones actúan directamente en los procesos de decisión impulsando al sujeto a decidir según lo que siente, por donde pasar, donde ir. Existe una inclinación a priorizar la toma de decisiones a partir de la fuerza de nuestras referencias relacionadas con las emociones pasando por encima del razonamiento.
Giramos rápidamente intentando escapar de la pausa del semáforo siguiente, mientras la torre Agbar nos recuerda de que la noche también puede tener color.
(Fotografía Marc Chalamanch, Barcelona 2010)
Etiquetes de comentaris:
Barcelona,
Ciudad,
Emoción,
Espacio Público,
Experiencia,
Marc Chalamanch
4.12.11
la arquitectura como síntesis

(Fotografía Marc Chalamanch, instalación de Olafur Eliasson 2008)
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Ciencia,
Filosofía,
Marc Chalamanch,
Olafur Eliasson
20.11.11
El tiempo del espacio
El tiempo se manifiesta en el espacio que habita y en los lugares que crea.
Si estamos deacuerdo con la afirmación de Baltasar Gracián: "No tenemos nada, salvo nuestro tiempo." Podemos entender que el trabajo del arquitecto está basado en la capacidad de generar temporalidades que se reconocen en el espacio.
El espacio lo entendemos a traves del movimiento y este sólo existe con la incorporación de la premisa del tiempo en su descubrimiento, si es así es el tiempo el que nos hace percibir el espacio y es el que lo crea. Teniendo en cuenta que el tiempo es relativo y personal y depende del momento en el que nos encontramos y nuestra situación, ¿Qué espacio estamos creando cuando como arquitectos lo proyectamos?
Si estamos deacuerdo con la afirmación de Baltasar Gracián: "No tenemos nada, salvo nuestro tiempo." Podemos entender que el trabajo del arquitecto está basado en la capacidad de generar temporalidades que se reconocen en el espacio.
El espacio lo entendemos a traves del movimiento y este sólo existe con la incorporación de la premisa del tiempo en su descubrimiento, si es así es el tiempo el que nos hace percibir el espacio y es el que lo crea. Teniendo en cuenta que el tiempo es relativo y personal y depende del momento en el que nos encontramos y nuestra situación, ¿Qué espacio estamos creando cuando como arquitectos lo proyectamos?
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Baltasar Gracián,
Espacio,
Lugar,
Marc Chalamanch,
Tiempo
21.10.11
un camino para aprender
"la arquitectura es el proceso para encontrar lo que uno necesita saber"
Paul Rudolph
Hablando sobre la profesión de arquitecto en algún momento siempre sale el tema de la vocación, siempre he pensado que la arquitectura es una fantástica herramienta para algo mucho más importante, el proceso de aprendizaje y con él el propio aprendizaje.
Naturalmente que habrían otras profesiones igual de buenas para ser utilizadas como herramientas de aprendizaje pero la arquitectura con su capacidad de generar transversales y diversas confluencias permite que este recorrido pueda ser muy largo y enriquecedor.
Abraham Lincoln decía: "Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si queréis probar el carácter de un hombre, dadle poder."
Ahí está realmente el reto de la vida del arquitecto, cuando el poder conseguido por él olvida el objetivo vital del aprendizaje frente la enmascarada droga del halago vacío de las piedras inmortales que vamos dejando a nuestro paso.
Eduardo Chillida decía: "El artista sabe lo que hace, pero para que merezca la pena debe saltar esa barrera y hacer lo que no sabe" sustituyendo artista por arquitecto o cualquier otra profesión, podemos entender claramente que en el salto de esta barrera está la clave de la vida.
"No importa la importancia de lo importante, sino lo que hace que importe lo importante" Anónimo
Paul Rudolph
Hablando sobre la profesión de arquitecto en algún momento siempre sale el tema de la vocación, siempre he pensado que la arquitectura es una fantástica herramienta para algo mucho más importante, el proceso de aprendizaje y con él el propio aprendizaje.
Naturalmente que habrían otras profesiones igual de buenas para ser utilizadas como herramientas de aprendizaje pero la arquitectura con su capacidad de generar transversales y diversas confluencias permite que este recorrido pueda ser muy largo y enriquecedor.
Abraham Lincoln decía: "Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si queréis probar el carácter de un hombre, dadle poder."
Ahí está realmente el reto de la vida del arquitecto, cuando el poder conseguido por él olvida el objetivo vital del aprendizaje frente la enmascarada droga del halago vacío de las piedras inmortales que vamos dejando a nuestro paso.
Eduardo Chillida decía: "El artista sabe lo que hace, pero para que merezca la pena debe saltar esa barrera y hacer lo que no sabe" sustituyendo artista por arquitecto o cualquier otra profesión, podemos entender claramente que en el salto de esta barrera está la clave de la vida.
"No importa la importancia de lo importante, sino lo que hace que importe lo importante" Anónimo
Etiquetes de comentaris:
Abraham Lincoln,
Arquitectura,
Marc Chalamanch,
Paul Rudolph,
Proceso,
Saber
1.10.11
La confusa complejidad real
"El hipertexto es quizás la única metáfora que vale para todas las esferas de la realidad donde están en juego las significaciones."
P. Lévy
P. Lévy
Etiquetes de comentaris:
Hipertexto,
Metáfora. Pierre Lévy,
Realidad
7.3.11
¡Guillotina para Gutenberg!
" (...)Me pregunto si en el mundo de los libros no está pasando algo parecido. En el de los intelectuales sí, desde luego, que de conciencias de la sociedad, en la época del existencialismo, han pasado a ser monigotes de feria. Y es normal, ha desaparecido la figura del maestro, del maître à penser. Quizá no hacía ninguna falta, dirá alguien, quizá, pero sin maîtres la feria es más aburrida porque además de maestros del pensamiento eran también maestros de ceremonias. Ya vivían en la sociedad del espectáculo y lo sabían. Así que hacían un buen espectáculo. ¿Es tan deplorable?
(...)
Como conclusión a todo lo dicho solo se me ocurre pensar en la ironía de la historia. Cuando era chaval y toda la cultura que circulaba estaba relacionada con la galaxia Gutenberg, era difícil imaginar esta crisis del libro y el mundo editorial, si bien McLuhan ya lo había anunciado en varios de sus libros. Estamos cruzando un puente y uno no sabe qué hacer, si volver al cálido mundo Gutenberg, donde todo parecía tan duradero y tan seguro, o saltar al otro lado. De todas formas, no tiene por qué ser un salto mortal: han colocado una red."
Jesús Ferrero es escritor. ¡Guillotina para Gutenberg!
(...)
Como conclusión a todo lo dicho solo se me ocurre pensar en la ironía de la historia. Cuando era chaval y toda la cultura que circulaba estaba relacionada con la galaxia Gutenberg, era difícil imaginar esta crisis del libro y el mundo editorial, si bien McLuhan ya lo había anunciado en varios de sus libros. Estamos cruzando un puente y uno no sabe qué hacer, si volver al cálido mundo Gutenberg, donde todo parecía tan duradero y tan seguro, o saltar al otro lado. De todas formas, no tiene por qué ser un salto mortal: han colocado una red."
Jesús Ferrero es escritor. ¡Guillotina para Gutenberg!
Etiquetes de comentaris:
Jesús Ferrero,
Sociedad de internet
6.3.11
Cada época tiene que dejar su huella. ¿Pero que huella debemos dejar?
"(...) Cada época tiene que dejar su huella. Pero nada deja mayor huella en materia arquitectónica que la excepción. Es desolador. Aunque, algunas veces, estas excepciones tengan calidad arquitectónica, en mi opinión, no suelen poner de manifiesto las preocupaciones primordiales: la simplicidad, la verdad relativa a la construcción y el sentido común. ¿Por qué construir esos palacios, esos monumentos, cuando todo podría ser tan simple? La emoción procede de la arquitectura simple, legible; los espíritus necesitan que las cosas sean legibles. Y una arquitectura que revela su constitución, del mismo modo que un ser humano revela su constitución, revela a la vez sus objetivos, y todo ello sin camuflaje y, sobre todo, sin artificios.
Soy categórico, no es la forma lo que hace bella las cosas, sino sus características. La gente se siente atraída por la arquitectura del pasado, que llega al corazón de todo el mundo, de todos. Porque les conmueve profundamente la honestidad de esas viejas arquitecturas. Y, en mi opinión, esa honestidad es ante todo técnica. Acabo de pronunciar la palabra horrible, la palabra que da miedo..."
Jean Prouvé
Conversaciones con Jean Prouvé pág.42
Entiendo que no hay nada más complejo que lo que se esconde detrás de una aparente simplicidad. Nada más complejo que la victoria de la gestión de la complejidad que hay intrínseca en cualquier simplicidad.
Soy categórico, no es la forma lo que hace bella las cosas, sino sus características. La gente se siente atraída por la arquitectura del pasado, que llega al corazón de todo el mundo, de todos. Porque les conmueve profundamente la honestidad de esas viejas arquitecturas. Y, en mi opinión, esa honestidad es ante todo técnica. Acabo de pronunciar la palabra horrible, la palabra que da miedo..."
Jean Prouvé
Conversaciones con Jean Prouvé pág.42
Entiendo que no hay nada más complejo que lo que se esconde detrás de una aparente simplicidad. Nada más complejo que la victoria de la gestión de la complejidad que hay intrínseca en cualquier simplicidad.
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Belleza,
Complejidad,
Emoción,
Honestidad,
Jean Prouvé,
Miedo,
Técnica
13.11.10
4.9.10
Beyond city limits
"The 21st century will not be dominated by America or China, Brazil or India, but by the city. In an age that appears increasingly unmanageable, cities rather than states are becoming the islands of governance on which the future world order will be built. This new world is not -- and will not be -- one global village, so much as a network of different ones.
Time, technology, and population growth have massively accelerated the advent of this new urbanized era. Already, more than half the world lives in cities, and the percentage is growing rapidly. But just 100 cities account for 30 percent of the world's economy, and almost all its innovation. Many are world capitals that have evolved and adapted through centuries of dominance: London, New York, Paris. New York City's economy alone is larger than 46 of sub-Saharan Africa's economies combined. Hong Kong receives more tourists annually than all of India. These cities are the engines of globalization, and their enduring vibrancy lies in money, knowledge, and stability. They are today's true Global Cities. (...)"
Beyond city limits. The age of nations is over. The new urban era has begun by Parag khanna
Metropolis Now, Foreign Policy, September/October 2010
Time, technology, and population growth have massively accelerated the advent of this new urbanized era. Already, more than half the world lives in cities, and the percentage is growing rapidly. But just 100 cities account for 30 percent of the world's economy, and almost all its innovation. Many are world capitals that have evolved and adapted through centuries of dominance: London, New York, Paris. New York City's economy alone is larger than 46 of sub-Saharan Africa's economies combined. Hong Kong receives more tourists annually than all of India. These cities are the engines of globalization, and their enduring vibrancy lies in money, knowledge, and stability. They are today's true Global Cities. (...)"
Beyond city limits. The age of nations is over. The new urban era has begun by Parag khanna
Metropolis Now, Foreign Policy, September/October 2010
Etiquetes de comentaris:
Ciudad,
ciudad babélica,
Ciudad nación,
Global,
Parag khanna
13.8.10
Admirada Marina Abramovic
Etiquetes de comentaris:
Alma,
Arte,
Cuerpo,
Cultura,
Marina Abramovic
12.8.10
Flexible Urban Planning
Etiquetes de comentaris:
Densidad,
Flexibilidad,
Infraestructuras,
Multiplicidad,
Urbanismo
10.8.10
Interpretation + Information
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Información,
Interpretación
8.8.10
Optimismo VS Utopismo
“(…) ese optimismo verdaderamente radical de Koolhaas es incompatible con el utopismo: el optimismo reconoce una inherente propensión o tendencia a cualquier disposición de hechos históricos (incluso de los “fragmentos” poshistóricos o la deriva pasiva del “placton” cultural al que alude Koolhaas), una dirección o propensión que puede estirarse y seguirse, mientras que el utopismo continúa atrapado en el universo moral de lo que “debería” ser y, por lo tanto, no puede reivindicar ninguna materialidad allá donde tenga que imprimir su forma quimérica. Es simple: optimismo y peligro son afirmaciones del estado salvaje de la vida –de esa vida que reside incluso en lugares y cosas-, mientras que el utopismo sigue siendo una afirmación del universo abortado de la idea del metafísico: transcendente, fijo y quijotescamente indiferente a las vividas provocaciones de un mundo histórico.”
“Para Koolhaas el optimismo como postura no es más que una “obligación”, de hecho, una “posición fundamental” para cualquier arquitectura. En realidad, la arquitectura seria debería desear ser peligrosa. (…) La arquitectura pasa a ser peligrosa cuando renuncia a todo lo “que viene dado” (…).”
“Volar con la bala” o “¿cuándo empezó el futuro?” autor Sanford Kwinter
En el libro “Rem Koolhaas, conversaciones con estudiantes”, GG 2002, pág.67
“Para Koolhaas el optimismo como postura no es más que una “obligación”, de hecho, una “posición fundamental” para cualquier arquitectura. En realidad, la arquitectura seria debería desear ser peligrosa. (…) La arquitectura pasa a ser peligrosa cuando renuncia a todo lo “que viene dado” (…).”
“Volar con la bala” o “¿cuándo empezó el futuro?” autor Sanford Kwinter
En el libro “Rem Koolhaas, conversaciones con estudiantes”, GG 2002, pág.67
Etiquetes de comentaris:
Arquitecto,
Arquitectura,
Optimismo,
Peligro,
Rem_Koolhaas,
Sanford Kwinter,
Utopía
3.8.10
Procesos de oportunidades
“Con la obra ya casi acabada, los responsables de la seguridad del edificio nos sugirieron que colocáramos unas salidas de emergencia. Yo mantenía que la idea inicial había muerto, mientras que Siza, por lo contrario, comenzó de inmediato a modificar pacientemente el proyecto colocando las dos puertas de modo que encontraran e equilibrio justo, la escala correcta y las proporciones y las distancias adecuadas. El resultado final fue una fachada que seguramente era mucho más bella e interesante que la que habíamos proyectado en un principio. Se deben tener necesariamente en consideración las circunstancias reales para poder pensar no sólo según las reglas de una “gramática universal y abstracta”, sino también ser capaces de empaparse en el contexto y hacer que el proyecto nazca a partir de aquellas circunstancias precisas. La creatividad de un arquitecto consiste justamente en comprender y resolver tales contradicciones. En nuestra profesión nos enfrentamos constantemente con problemas que hay que resolver, con errores y adversidades; la grandeza y la genialidad de un buen arquitecto residen en la capacidad de gobernar las contrariedades y las adversidades.”
Eduardo Souto de Moura
Conversación con estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Sociedad Politécnico de Milán (campus Leonardo) Milán, 25 Febrero de 2005
Eduardo Souto de Moura, conversaciones con estudiantes. GG,2008. Pág.58
Eduardo Souto de Moura
Conversación con estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Sociedad Politécnico de Milán (campus Leonardo) Milán, 25 Febrero de 2005
Eduardo Souto de Moura, conversaciones con estudiantes. GG,2008. Pág.58
Etiquetes de comentaris:
Adaptación,
Álvaro Siza,
Arquitecto,
Arquitectura,
Cambio,
Creatividad,
Error,
Hueco,
Proceso,
Souto de Moura
28.7.10
Aquel camino

Entre aguas y manglares seguía un camino que parecía no tener fin. Construido, ya nadie recuerda cuando, por la frágil mano del hombre. Bordeado por sutiles límites que lo acechan, el camino grita el deseo de no terminar ahogado en aguas de mar y río. El horizonte no deja ver su destino.
No existe otro camino, aunque este sea absolutamente desconocido. El agua marca una barrera infranqueable y sin ningún futuro para quienes quieran romper las reglas marcadas por los siglos. Los pájaros, junto con los troncos y las hojas de los manglares -movidos por el viento- son el susurro que lo invade todo al tiempo que la gente pasa, con prisas y la cabeza al suelo, con un rumbo claro. Cargados de bultos y cubos, que no delatan su verdadero objetivo. Con las caras tristes y cansadas, quizás por saber que el camino necesita de horas de rápidas zancadas para encontrar su propósito. Las miradas al suelo denotan la falta de una visión del final, y la monotonía del entorno hace que uno desaparezca entre los pensamientos más íntimos bajo un calor y una humedad irrespirable. Las piernas se mueven solas al andar, la vista al suelo no pierde el camino que lo lleva, irremediablemente, a su destino y deja que la mente vuele entre manglares para encontrar los mejores sueños.
Quién sabe si las lluvias de ayer dejaron el camino sin final, o si el destino desconocido entre manglares continúa escondido, o si bien desapareció ayer noche.
Después de media hora mirando el tiempo pasar, te das cuenta de la cantidad de gente que emprende aquel camino “perdido”. ¿Si hay un camino hay un sólo destino?
Es posible que aquel terraplen fuese una simple cinta de moebius en la que el destino lo trazaba cada uno, y el camino –simplemente- se construía con el tiempo recubierto de sueños.
Marc Chalamanch
(Fotografías Marc Chalamanch, Ile Egueye, Casamance)
Etiquetes de comentaris:
Casamance,
Destino.,
Marc Chalamanch,
Senegal
14.7.10
Actitud Lina Bo Bardi
"El problema no es interpretar la arquitectura de acuerdo con un lenguaje más o menos moderno, crear una arquitectura más o menos gestual o crear espacios vacíos y libres que permiten crear, una y otra vez, los espacios necesarios; el problema no es anticipar nuevas formas y contenidos abstractos, sino cambiar la arquitectura como nunca ha ocurrido hasta ahora. Esto será posible solamente dentro de nuevas estructuras sociales en las que la arquitectura nacerá fuera de los esquemas a priori de civilizaciones pasadas. Una arquitectura colectiva, un acto cultural diferente a la imposición violenta de cultura de unos sobre otros como individualismo arrogante. (...)"
Lina Bo Bardi
Sobre la lingüística arquitectónica (1974): 2G Lina Bo Bardi
Publicado originalmente en L’Architettura, nº226, Agosto de 1974
Lina Bo Bardi
Sobre la lingüística arquitectónica (1974): 2G Lina Bo Bardi
Publicado originalmente en L’Architettura, nº226, Agosto de 1974
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Colectivo,
Cultura,
Individualismo,
Lina Bo Bardi
6.7.10
Admirada Lina Bo Bardi
"Su mirada, aguda y profunda, logró desechar lo superfluo y descartable y revelar la esencia de la vida cotidiana de los pueblos a través de sus objetos y su universo construido: la mirada como una herramienta que nos guía."
Frase de la presentación por parte del Instituto Lina Bo e P.M. Bardi para su gira de exposiciones itinerantes tras su muerte el 1992
Frase de la presentación por parte del Instituto Lina Bo e P.M. Bardi para su gira de exposiciones itinerantes tras su muerte el 1992
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura,
Lina Bo Bardi,
Mirar,
Superfluo,
Vida Cotidiana
3.7.10
Ciudad tiene que estar hecha de conexiones emocionales
“Cualquier construcción futura deberá ir precedida de una profunda investigación de las relaciones entre espacios y sentimientos, entre forma y estado de ánimo. Es necesario que el desarrollo espacial preste atención a las realidades afectivas con el fin de que sean estructuradas por la ciudad experimental”
Guy Debord
Guy Debord
Etiquetes de comentaris:
Ciudad,
Ciudad del acontecimiento,
Espacio,
Espacio colectivo,
Espacio Público,
Espacio vital,
Espacios urbanos,
Guy Debord,
Sentimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)