20.12.09

¿El arte de la nada?

"se especula con el hecho artístico, se comercializa y la obra de arte ya no está separada del mercado como antes. Esto ha traído consigo la popularización del arte y el beneficio comercial. En este sentido, el arte forma parte del mundo económico, y dentro de él hay muchos artistas que tienen un gran nombre, que son marcas. Y el arte es todo lo contrario de la marca. Arte es aquello que no acabas de entender nunca del todo".

Manuel Borja Villel, en el artículo de Julia Luzán "El arte de la nada" en EL País 20/12/2009

12.12.09

El proyecto es una pieza del gran proyecto de vida dentro del proceso de constante transformación del mundo

Álvaro Siza hace arquitectura igual que dibuja. Los dibujos que acompañan a sus proyectos –plantas, secciones, perspectivas, anotaciones, figuras, detalles constructivos…- se van amontonando unos sobre otros. El último en llegar no aniqula al anterior: se pone encima, pacíficamente. El papel sobre el que se dibuja podría haber sido, desde el primer proyecto hasta el último, siempre el mismo.

Todos los proyectos anteriores forman parte del último proyecto. Todo lo que se ha visto, oído, tocado, imaginado o construido, es incorporado y acaba por reaparecer. Cada nuevo trazo contiene todos los anteriores. Cada nueva configuración será apenas entrevista, en la fragilidad de lo efímero, antes de ser nuevamente transformada por la siguiente capa.
“La realidad está hecha de superposiciones, transformaciones, recuperaciones” (1). Así la arquitectura de Siza consistirá en transformar la realidad a la que se incorpora con la colocación de una nueva capa, de un estrato de significado. Una operación que se pone en el interior de una cadena de transformaciones iniciada mucho antes. Siza sabe que no podrá nunca, ni siquiera en el desierto (2), depositar el primero de los estratos. Mientras, desea – íntimamente – que no sea tampoco el último.”

Arquitecturas fugaces, Carles Muro. Escritos de Arquitectura.
Notas sobre algunos dibujos de Álvaro Siza. Publicado originalmente en CIRCO, nº13, Madird, 1994.

(1)Álvaro Siza, “Il procedimento iniziale”, en Lotus International, nº 22, Milan, 1979. P 49
(2)Álvaro Siza, “Gostaria de construir no deserto do Sahara”, Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 169-170, Barcelona, abril-septiembre 1987,pp90-91

10.12.09

El velo de la apariencia

"La belleza es una apariencia y un velo que escamotea nuestra visión de un abismo sin fondo y sin remisión en el cual cede toda la visión y se resquebraja todo efecto de belleza.
(...)
Lo bello es ese comienzo de lo terrible que los humanos podemos todavía soportar.
Lo siniestro es aquello que, debiendo permanecer oculto y secreto, se ha revelado, se ha hecho presente ante nuestros ojos."

"Lo bello y lo siniestro" (pag. 74) Eugenio Trías

9.12.09

Emociones decisorias

“La acción se produce a través de un proceso de toma de decisiones en el que intervienen emociones, sentimientos y razonamientos tal como muestra la figura 3.1 (pag. 199), propuesta por Damasio. El punto crucial en este proceso es que las emociones tienen un doble papel a la hora de influir en la toma de decisiones. Por una parte, activan de manera encubierta las experiencias emocionales relacionadas con el asunto para el que hay que tomar una decisión. Por otra parte, las emociones pueden actuar directamente en el proceso de decisiones impulsando al sujeto a decidir según lo que siente. No es que el razonamiento se vuelva irrelevante, sino que las personas tienden a seleccionar la información que favorece aquella decisión que se sienten inclinadas a tomar.
Por consiguiente, la toma de decisiones tiene dos caminos, uno de los cuales está basado en el razonamiento enmarcando mientras que el otro es directamente emocional. (…)”

Comunicación y Poder (pag. 199). Manuel Castells

7.12.09

Del tiempo de la fama a la fama de la información

A los adolescentes "lo que les importa (acerca de la capacidad de crear contenidos y distribuirlos en la red) no son los 15 minutos de fama, sino los 15 megbytes de fama".

Jeffrey Cole, comunicación personal, 2008. pg104
Comunicación y Poder. Manuel Castells

4.12.09

Vemos como hemos mirado

"Cualquier objeto o suceso emerge al recortarlo del resto.
Sin embargo, un objeto o suceso existe únicamente en el celebro de cada persona, que selecciona la realidad percibida en función de sus propias creencias y condicionamientos."

Gregory Bateson

2.12.09

La trágica "verdad"

"Una tragedia, por lo tanto, es la imitación (mímesis) de una acción noble, completa y de una cierta magnitud, llevada a cabo mediante el uso del lenguaje, y haciéndolo agradable en cada una de sus partes, por separado; se basa en la acción y no en la narrativa, y, mediante la compasión (éleos) y el temor (fobos), produce la purificación (catharsis) de dichas emociones."

Aristóteles

En el libro "Lo bello y lo siniestro" de Eugenio Trías

30.11.09

Sólo matando a nuestros maestros podemos seguir adelante

"Oh, caballeros, la vida es corta... Si vivimos, lo hacemos para marchar sobre las cabezas de los reyes."

Enrique IV
Shakespeare

27.11.09

Manual de instrucciones



Buster Keaton, One Week
(recomiendo sacar el sonido...)

Cuando pensábamos haber encontrado la manera perfecta de solucionar nuestros problemas a través de los manuales de instrucción, nos damos cuenta de que el mundo vuelve a cambiar las reglas de juego en nuestro entorno repleto de tantos y tantos folletos que nos guían en la peripecia de la vida. Manuales estos que cambian con mayor rapidez de la que somos nosotros capaces de leer, aunque sean instrucciones para muebles de IKEA, en los que lo importante no es aprender sino entender, donde no se trata de memorizar sino de relacionar. Ya no hay reglas de juego porque nosotros estamos dentro del juego, y las piezas se mueven y cambian a nuestro alrededor sin que sepamos hacia dónde, ni cómo, ni por qué. Quizás sea que el futuro ha quedado obsoleto, o mejor dicho, que estamos enganchados a un futuro donde por mucho que multiplicáramos por cien nuestra capacidad de evolución siempre nos enfrentaríamos a que lo que hemos aprendido YA no nos sirve. Es este el momento en que recuerdas al alumno que pretende que le ofrezcas la solución a los problemas de su proyecto, o al que quiere –o quizás necesita- el manual para hacer “buenos proyectos”, o al otro que comenta enfadado: ¡… pero si el otro día me explicaste lo contrario! Casi tengo por seguro que este es nuestro fin, el no poder dar a los alumnos un manual que les instruya en la búsqueda de soluciones, pues cada una de las posibilidades se convierte en una posible solución, o en quizás ninguna, pero siempre esto conlleva la aventura de buscarlas.

Una vez en el despacho, sobre mi mesa destaca un sobre que contiene un Cd y una invitación para un concurso. El topográfico, el programa y un manual, casi “libro”, de instrucciones. Todo, absolutamente todo está en él, hasta la “sugerencia” para la valla de cerramiento, el zócalo, el WC, los metros cuadrados para los balcones, a lo cual sigue una extensa enumeración de detalles, y todo esto porque es lo que la gente quiere, lo que la gente pide, lo que a la gente le gusta. Es el “libro de instrucciones de donde la gente quiere vivir”. Y así nos encontramos con un puzle formado por piezas que hay que intentar encajar en el agujero que no corresponde, a sabiendas de que si lo logras sencillamente habrás perdido.

Escribo estas consideraciones anclado en una pista de aeropuerto, en un avión que espera desde hace una hora para despegar, y rompiendo las reglas que la “simpática” azafata no cesa de repetir: ¡Apaguen todos los dispositivos electrónicos, por favor!

Al final, estoy aquí por una simple razón, encontrarme con mi otra parte de familia que se encuentra a cuarenta y cinco minutos de vuelo, y sin saber muy bien qué hacer. Supongo que no me dieron ese manual de instrucciones cuando vine a este mundo, o quizás un día dejé de seguirlo.

Marc Chalamanch

25.11.09

Seamos didácticos con nuestro trabajo

"27.- Al usar un lenguaje que resulta distante, poco atractivo, arrogante, levantan muros que las distancian de sus mercados."

The cluetrain Manifesto, punto 25 de los 95.

23.11.09

Para aprender tenemos que compartimos lo que aprendemos

"La supremacía de las culturas de la apropiación y del reprocesamiento de las formas introduce una moral: las obras pertenecen a todo el mundo."

Nicolas Bourriaud

21.11.09

Reflexiones convertidas en evidencias en muy pocos años

“Ser digital nos proporciona motivos para ser optimistas. Como ocurre con las fuerzas de la naturaleza, no podemos negar o interrumpir la era digital. Posee cuatro cualidades muy poderosas que la harán triunfar: es descentralizadora, globalizadora, armonizadora y permisiva.”

Nicholas Negroponte

19.11.09

Building Ideas for a Better World

El pasado miércoles 18 de Noviembre se celebró en Barcelona TEDxArkitects, organizado por Arkinet con Ana Cañizares delante y acogidos por Elisava con Ignasi Perez Arnal. Los famosos TEDTalks tienen ya su formato deslocalizado con los TEDx.
Este primer TEDxArkitects en Barcelona, se presentó con el título "building Ideas for a Better World", y contó con la proyección de TEDTalk Janine Benyus (que se puede ver a continuación) y la de Cameron Sinclair, Dennis Dollens, ¿Qué es Arquitectura?, Giovanna Carnevali de Architecture for Humanity Spain y Sergio Palleroni. Espero se pueda celebrar pronto otro TEDx en Barcelona!


15.11.09

acomodadamente en nuestra crisis de como vivir

"¿Por qué dice Zurbarán a nuestro mundo?
Tratemos de aclarar las cosas. No vivimos en un espacio histórico único, ni que se haya prolongado mucho en el tiempo; nuestro mundo arranca de los inicios del XIX. No es mucho. En nuestra cultura de lo acomodaticio vivimos acomodadamente nuestra crisis. Una crisis que consiste en que no podemos creer en el futuro. Las crisis del XIX constituyen, pues, nuestra crisis presente. No podemos hacer otra cosa que esperar. Eso supone, simplemente, vivir."

Una casa de familia (sobre el cuadro de Zurbarán "La Santa casa de Nazareth") en el libro Siempre Bienvenidos de John Berger

14.11.09

Tiburones bajo el mar

"La brisa era firme. Había retrocedido un poco hacia el nordeste y el viejo sabía que eso significaba que no decaería. El viejo miró adelante, pero no se veía ninguna vela ni el casco ni el humo de ningún barco. Sólo los peces voladores que se levantaban de su proa abriéndose hacia los lados y los parches amarillos de los sargazos. Ni siquiera se veía un pájaro.
Había navegado durante dos horas, descansando en la popa y a veces masticando un pedazo de carne de la aguja, tratando de reposar para estar fuerte, cuando vio el primero de los dos tiburones.
-¡Ay! -dijo en voz alta."

El viejo y el mar
Ernest Hemingway

12.11.09

El calidoscopio de nuestro entorno urbano

"hay que percibir la urbe como un calidoscopio, donde cada movimiento del observador suscita una configuración inédita de los fragmentos existentes", porque en ella, "debido a que sus componentes étnicos y corporativos son inestables, la diversidad cultural se convierte en un tejido inmenso de campos identitarios poco o mal definidos, ambiguos, que se interseccionan con otros y que, al final, acaban por hacer literalmente imposible cualquier tipo de mayoría cultural clara".

Manuel Delgado
La formación del espacio público, una mirada etnológica sobre l casc antic de Barcelona. Nadja Monnet

11.11.09

Escuela

"La enseñanza de la Arquitectura, a diferencia de otras titulaciones, se enclava en una Escuela, palabra que etimológicamente viene del término latino schola, que significa ocio. Y es que el ocio es uno de los fundamentos de la cultura occidental. Afirmación comprensible desde la disyuntiva ocio-negocio, y desde un planteamiento que identifica el ocio con el trabajo intelectual."

Elisa Valero
Ocio peligroso. Introducción al proyecto de arquitectura. General de ediciones de Arquitectura Valencia, 2006

10.11.09

Un instante en un espacio

Instante

El instante es el cruce de dos tiempos
o el cruce de dos rumbos
o el cruce de dos vidas
un cruce en fin
y sin embargo
en u instante cabe un mundo
enorme o tan minúsculo
que acaba en un cerrar de ojos

en el intante se concentran
los sentimientos las alarmas
los vaticinios del futuro
y los sobrantes del olvido

un cruce en fin
un santiamén


Sur
Mario Benedetti

7.11.09

Lugar

"Uno nunca debe imponer en un sitio, sino más bien exponer el sitio".

Robert Smithson
En el artículo de Richard Ingersoll " La infraestructura omo arte. Hacia os readymades urbanos." Publicado en la revista Arquine nº44

15.10.09

¿Espacio-tiempo hay algo más?

"El espacio y el tiempo se conjugan en el devenir que unifican los tránsitos y los movimientos, en la inestabilidad que comparten, y su conjunción a su vez da sentido a su diferencia."

Francesco Dal Co
El museo Guggenheim: de templo del arte no objetivo a museo global

11.10.09

Espai món

"12

ley del espacio
cuando abro la ventana
se asoma el mundo"

Otro rincón de Haikus
Mario Benedetti

9.10.09

La ciudad como ecosistema de futuro

“la ciudad es la mayor entidad capaz de abordar inicialmente los numerosos desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y de recursos naturales que afectan al mundo moderno y la unidad más pequeña en la que los problemas pueden ser debidamente resueltos de manera integrada, holística y sostenible”.

La carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg)

7.8.09

Cruesa al límit

Marina Abramovic 'Art must be beautiful', 'Artist must be beautiful'

15.7.09

Prestigio científico

“Utilizando métodos conocidos sólo por él, nuestro investigador ha traído estadísticas bastante interesantes.”

Marcel Gotlib
Dingodossiers

12.7.09

Arquitectura viscuda

“Hauriem de fugir del síndrome de l’anunci de cotxe, on els automòbils sempre surten sols per carreteres desèrtiques o en ciutats fantasmals, conduïts pel darrer esser humà de la Terra. La millor fotografía d’un edifici és quan apareix al fons en una noticia: altrament no será sinó un anunci.”

Xavier Monteys
Arquitectura i prensa, Quaderns 257

9.7.09

Ya pasa...

"Los personajes masoquistas no imitan a los animals; entran en zonas de indeterminación o proximidad en las que la mujer y el animal, el animal y el hombre, son indescernibles.”

Gilles Deleuze
“Re-presentation of Masoch”, en Critique et Clinique.

7.7.09

En que creer, incredulo...

“Hay que […] plantear la pregunta siguiente, a los científicos tanto como a los decidores de la buenaventura, a los astrólogos tanto como a los homeópatas: ¿qué razones me da usted para creer que la veracidad de lo que sostiene es más probable que el hecho de que usted se equivoque o de que me está engañando? Los científicos pueden responder apelando a experimentos precisos tanto como a las aplicaciones tecnológicas – cosa más evidente para el profano – cuyo nacimiento alumbran sus teorías. Pero, en el caso de los otros, tal respuesta no existe.

Más aún (y ésta es una cuestión suscitada por Hume), ¿cómo afrontar el problema que supone la multiplicidad de doctrinas basadas en argumentos tipo milagroso? Si tengo que creer en la homeopatía, ¿por qué no creer en las curaciones por la fe, que tienen, del otro lado del Atlántico, la misma eficacia que la homeopatía entre nosotros? ¿Por qué debemos comulgar con nuestra astrología más que con las del Tibet o de la India? Todas esas creencias se basan en testimonios que son igualmente válidos y, por consiguiente, igualmente inválidos. O, por decirlo de otro modo, todos los que se muestran crédulos en nuestras sociedades son, a menudo, muy escépticos en cuanto se les habla de creencias que proceden de ultramar. Si posición es inconsistente, porque esos mismos razonamientos que justifican su escepticismo para con las creencias exóticas, no los aplican a aquellas que les han sido inculcadas en la niñez o que están muy extendidas en su entorno inmediato.”

Jean Bricmont

1.6.09

Espacio vital

"La multiplicidad de formas de nuestro mundo se compone en gran medida de la multiplicidad de nuestros espacios respiratorios...el modo en que su respiración semezcla con el aire común a todos los presentes...todo esto es desde el punto de vista de quien respira, una situación absolutamente única...Ahora bien, avancen ustedes unos cuantos pasos y se toparán con una situación totalmente diferente, en un espacio respiratorio diferente...La gran ciudad está tan repleta de estos espacios respiratorios como de individuos aislados..."

Elias Canetti, La conciencia de las palabras.

31.5.09

El diálogo feroz e inarticulado de crear

(...) El hacedor de imágenes inicia su trabajo interrogándose acerca de las apariencias y traza rasgos de lo que va percibiendo, de lo que es evidente. Todo artista descubre en un momento dado que el dibujo, el trazo, en tanto actividad urgente, conlleva un proceso en dos direcciones. Trazar, dibujar, no es sólo calcular y fijar; es, por el contrario, un ejercicio de recepción. Cuando la intensidad de la mirada alcanza un cierto grado de tensión acumulada, puede uno percibir cómo lo llena esa energía contenida en el cuadro, cómo se proyecta hacia el espectador. El escrutador como receptor de energía. Los trabajos de Giacometti son la mejor demostración de este proceso.
La fusión de esas dos energías, su diálogo, no se produce, en cualquier caso con el formato pregunta-respuesta. Es un diálogo feroz e inarticulado, muy vivo. Para poder sostenerlo se precisa una gran convicción, por no decir fe... Es como un leve resplandor en la oscuridad. Las grandes imágenes brotan precisamente de ese encuentro en el túnel que supone cada una de las fuerzas contendientes. A veces, cuando el diálogo es más acerado y tajante, cuando se produce de manera instantánea, se parece mucho al arte de avistar y cazar."

Un secreto profesional
John Berger, Siempre bienvenidos

25.5.09

La verdad como certeza. La verdad como incertidumbre

"(…) Por lo contrario, el horror urbano a lo visceral se acrecienta precisamente por la ausencia de familiaridad; tiene mucho que ver con la actitud del urbanita ante la vida y ante la muerte. Ambas son instancias secretas, que deben ocultarse pues alteran los momentos. En ambos casos, tanto en la vida como en la muerte, resulta imposible establecer, pues la primacía de la interiorización, ese proceso tan invisible.

El ideal urbano yace en su brillante superficie (brillante en tanto que cromática); informa todo cuanto se le presenta, tiende al establecimiento de una premisa: no hay nada más detrás de todo esto. La experiencia urbana tiende sólo a la exclusión de lo que no se quiere interiorizar. Cuanto está dentro de su concepción puede explicarse (y no hablo en términos propios de la biología molecular, sino en términos de lo cotidiano); eso se explica mediante un mecanismo de mensura lo que sea preciso incluir para despreocuparse del resto. Lo exterior, simplemente, se visualiza mediante un mecanismo de duplicación conveniente para poder explicarlo a través del empirismo.

Para el campesino, sin embargo, lo empírico es una ingenuidad. Trabaja siempre con lo previsible, con lo que emerge. Lo que es visible resulta para es un signo de lo invisible. Palpa una superficie que le llena la mente con la imagen más perfecta de lo que yace oculto. Lo que más teme, pues, es una modificación de esas circunstancias, no poder controlar el proceso como acostumbra a hacerlo.

Las fábricas producen una serie de cosas idénticas. Pero no hay dos campos, no hay dos ovejas, no hay dos árboles iguales (las catástrofes del campo se producen cuando la pretendida revolución verde diseñada por expertos que hacen vida de urbanitas imponen su planificación ignorante de los ciclos naturales, de la heterogeneidad de la naturaleza). La computadora es, en nuestros días, la “memoria”, el yacimiento de la información urbana: pero en la cultura campesina el mundo perfectamente ordenado se mantiene a través de la tradición oral, que es lo que informa de cómo han de hacerse las cosas a través de las generaciones. La computadora ofrece una respuesta concreta a una pregunta concreta. La tradición oral ofrece respuestas heterogéneas a preguntas igualmente heterogéneas. La verdad como certeza. La verdad como incertidumbre.”

El palacio ideal
John Berger, Siempre Bienvenidos

24.5.09

El fracaso del arte

“Los creadores de mi generación éramos más rebeldes porque era imposible ganar dinero con nuestras obras. Pero los estudiantes de arte de hoy llegan a la universidad con timidez, sienten la presión de tener que crear un producto vendible y si no lo consiguen, se sienten fracasados. Se olvidan de que el arte, en su esencia, es una ventana a la imaginación que permite tener un horizonte de sueños y que sirve para abrir una caja donde el resultado no es predecible. El dinero no importa.”

Martha Rosler
Entrevista de Bárbara Celis, Babelia 31.01.09

22.5.09

El buit és ple

“Donar densitat als buits tot materialitzant la irrealitat, obrir espais densos tot realitzant la irrealitat”

Shen Fu, parlant dels jardins xinesos de la ciutat de Suzhou
Six Récits au fil inconstant des jours
A la ciutat xinesa, mirades sobre les transformacions d’un imperi

21.5.09

Mirada táctica

(...) Una mirada destinada no ya a reproducir modelos sino a reconocer relaciones. No a reconocer categorías sino a replantearlas vinculándolas o interconectándolas en nuevos contratos tácticos, a veces, incluso, contranatura. (...)

revisando Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada
mirada táctica de Manuel Gausa

11.5.09

Arquitectura amb TIC's

"ArquiTICtura"

Toni Roig

p.d.Gràcies Toni per vindre a la conferència i a veure quan ens trobem.

10.5.09

Peter Zumthor

"Que un 'outsider' al margen de las modas como usted obtenga el Pritzker, ¿indica que algo está cambiando en la arquitectura?

No sé si algo está cambiando. La arquitectura actual tiene demasiada teoría y demasiado espectáculo. A mí me apasiona la arquitectura y me basta con las atmósferas, los vacíos, la experiencia física y táctil de un edificio para no tener que meter nada más. Metiendo tantas cosas estamos perdiéndola... Si perdemos la belleza de la arquitectura, nos quedaremos sólo con imágenes. Y una imagen no es un edificio."

Entrevista a Peter Zumthor por Anatxu Zabalbeascoa para El País

9.5.09

Aprendiendo a aprender

Lógico-positivismo o Social-constructivismo

Conocimiento objetivo o Conocimiento subjetivo

Se transmiten conocimientos o Se construyen conocimientos

Instrucción o Aprendizaje

Lleno de sentido o Lleno de significado

De la parte a todo (fragmentación) o Del todo (total) a la parte

Apela a dos inteligencias o Apela a más (máximo nueve) inteligencias

Dirigido a leer y escribir o Dirigido a tener experiencias y explicarlas

Calificaciones comparadas comparadas con la media o Calificaciones comparadas con la propias calificaciones anteriores

Se busca lo que alguien no logra o Se busca aquello en lo que alguien es bueno

Hacer algo juntos e copiar o Juntos se aprende más que solo

Enseñanza orientada a obtener conocimientos y habilidades (parciales) o Enseñanza orientada a obtener competencias

El conocimiento se almacena independientemente del contexto o No existe un conocimiento fura del contexto

El docente (el experto) determina el contenido de la lección y es ante todo instructor o El profesor estimula el proceso de aprendizaje y es experto, instructor, coach, entrenador, guía, asesor

Aprender para más adelante o aprender para ahora

aprendizaje según Alex Van Emst en Generación Einstein

8.5.09

la lucha continua

"La verdadera imaginación es imaginación técnica. Son las formas que se te ocurren para volver a dar vida a un suceso. Está en la búsqueda de la técnica necesaria para atrapar el objeto se hacen inseparables. El objeto es la técnica y la técnica es el objeto. El arte está en la lucha continua por acercarse al lado sensorial de los objetos.”

Francis Bacon
The New Decade 1955

6.5.09

Detrás de la Verdad

"Nunca he creído en la verdad.(...)No intervengo en los sujetos de mis películas. Ni he filmado movido por una ideología preconcebida. Cualquiera que hable de la verdad es un ideólogo"

Frederick Wiseman
Entrevista en El País por Iker Seisdedos

27.4.09

LESS THAN A TOWER

EL PAIS

REPORTAJE: Diseño

Cajas apiladas con arte hasta el cielo

La moda que inició Sanaa en el New Museum de Nueva York llega a España

ANATXU ZABALBEASCOA - Madrid - 18/04/2009

Aunque los primeros rascacielos apuntaron al cielo con cubiertas que se adelantaron a los cohetes y con decoraciones decó, el prisma puro se hizo pronto el rey de esa tipología arquitectónica. El movimiento moderno convirtió las torres del siglo XX en cajas, rara vez en tubos, que sólo con la nueva densidad de las ciudades, y con la consecuente proliferación de este tipo de edificios, se empezaron a desdibujar.
Con la mayoría de las urbes del planeta sembradas de rascacielos, el anodino prisma perdió valor. Quienes los encargaban demandaron otro tipo de expresión, singularidad para sus inversiones. Quienes los diseñaban vieron en las nuevas torres la oportunidad para dar rienda suelta a su creatividad. Así, aparecieron rascacielos que giraban sobre sí mismos (la Turning Torso de Santiago Calatrava en Malmö, Suecia), con forma de pagoda (las Torres Petronas de César Pelli en Kuala Lumpur, Malaisia), en forma de vela (como la que levanta Ricardo Bofill en el puerto de Barcelona) o con el aspecto fálico de un torpedo (como el Gherkin de Norman Foster en Londres o la Torre Agbar de Jean Nouvel, también en Barcelona). Parecía un juego. Sin embargo... pocas tipologías más difíciles que ésta. Y, consecuentemente, no son pocos los arquitectos que se han estrellado al querer subir tan alto.

En Nueva York, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (Sanaa) exprimieron un concepto aparentemente sencillo, casi naïf, pero estructuralmente complejo. Dibujaron para el New Museum of Contemporary Art el edificio que hubiera construido un niño jugando con cajas de zapatos. Poco después, Jacques Herzog y Pierre de Meuron están haciendo algo similar en su edificio de viviendas acristaladas en Tribeca, pero esta vez ascendiendo 60 plantas. La idea de sumar volúmenes, con eje distorsionado o formando pirámides, triunfaba.

Ahora el estudio barcelonés Archikubik firma, junto a la estación de Sants, una torre que apila apartamentos de alquiler. A pesar de tener sólo diez plantas, el edificio de Marc Chalamanch, Miquel Lacasta y Carmen Santana resulta muy esbelto porque, a la manera de los mini-rascacielos japoneses, se apoya en una planta de sólo 250 metros cuadrados. El zig-zag de sus plantas soluciona dos asuntos clave en un edificio de altura: el contacto con el suelo y el acabado antes del cielo. Además, ese ritmo obtenido del movimiento en el fuste logra separar las medianeras y convertirlas en fachada, obteniendo así una torre a cuatro vientos.

Curiosamente, una arquitectura con una forma tan aparentemente azarosa requiere una gran pericia estructural. Pero tiene un objetivo fundamental: repartir vistas y multiplicar la luz. Es posible levantarla en gran parte gracias a un tipo de construcción en seco: con componentes prefabricados, sin el engorro del hormigón y muy lejos de los ladrillos de siempre. Apilar pisos puede parecer un juego, pero obedece a un gran reto.


24.4.09

...

The King and the artists

Once upon a time there was a King who ruled a great and glorious nation. The person he liked most of all his subjects was the court painter of whom he was very proud. Everybody agreed that this old man painted the greatest pictures in the whole kingdom and the king spend hours each day just looking at them.

However, one day a weird and dirty stranger arrived at the court claiming that he was the greatest painter in the land. The indignant king ordered a competition to be held between the two artists. He was sure the arrogant vagabond would be taught an embarrassing lesson. They both had one month to produce a masterpiece.

After thirty days of working really hard day and night, both the artists were ready. They placed their paintings, each hidden under a cloth, in the great hall of the castle. A large crowd of people watched as the king ordered the cloth to be pulled off the court painter’s work first. Everyone was amazed when they saw his wonderful oil painting. It was of a table set for a feast with an exquisite, ornate bowl in the centre filled with all sorts of exotic fruit. As the people stood admiring it open-mouthed, a little bird flew down from the roof and hungrily tried to snatch one of the grapes from the painted bowl, hit the picture and fell down dead with shock at feet of the king.

“Aha!” exclaimed the king. “My artist has produced a painting so wonderful that it has fooled Nature herself, surely you must agree that he is the greatest painter who ever lived!” But the vagabond said nothing and just looked down at his feet. Now pull the blanket from your painting and let us see what you have for us!” cried the king. But the stranger remained motionless and said nothing. Getting impatient, the king came forward and put his hand out to take off the blanket only to stop and freeze in horror at the last time… WHY?

“You see” said the vagabond, “while your famous artist is content to fool a little bird, I have fooled a king.”

22.4.09

la "veritat" de la falta d'arguments

“la sustitución de la idea de que los hechos y argumentos son importantes por la idea de que todo es una cuestión de intereses personales y de perspectiva constituye – después de la política exterior estadounidense – la manifestación más característica y peligrosa del antiintelectualismo de nuestro tiempo.”

Larry Laudan

9.4.09

Construir el presente con memoria

“Me gustaría que mis cuadros dieran la impresión de que por ellos hubiera pasado un ser humano como un caracol, dejando un rastro de la presencia humana y un vestigio de memoria de sucesos pasados, como el caracol deja su baba.”

Francis Bacon
The New Decade 1955

6.4.09